Ciencia

Síndrome de Brown Sequard

Se trata de un cuadro clínico poco frecuente con síntomas neurológicos específicos que se producen a causa de la hemisección medular de la medula espinal que afecta tanto por debajo del punto de la lesión como la función motora de un lado de la medula espinal, causando parálisis del mismo lado de la lesión.

Es una clasificación de la lesión medular incompleta caracterizada por una parálisis ipsilateral o del mismo lado de la lesión con pérdida o disminución de la propiocepción, el tacto y la sensación de vibración y en el lado contralateral hay pérdida o disminución de la sensibilidad a la temperatura y dolor.

Características del Síndrome de Brown Sequard

Se manifiesta a causa de la hemisección medular que no es otra cosa más que una lesión en la mitad lateral de la médula que afecta unilateralmente el haz corticoespinal y espinotalámico y de acuerdo al grado de dicha lesión  puede provocar una monoplejía o hemiplejía.

Este síndrome es común en traumas con armas blancas o punzopenetrantes o en donde actúan fuerzas de rotación. Otras de sus causas, serían:

  • Infecciones agudas como la meningitis
  • Accidentes isquémicos
  • Enfermedades degenerativas como la esclerosis multiple
  • Presencia de tumores

Síntomas

  • Motores: Debilidad de distribución piramidal ipsilateral, disrupción de la vía corticoespinal, signos de afectación de neurona motora inferior por interrupción de vías segmentarias.
  • Sensitivos: pérdida de sensibilidad vibratoria y posicional, hipoalgesia y alteración de sensibilidad térmica, sensibilidad táctil normal o minimamente disminuida.
  • Dolor radicular
  • Atrofia muscular
  • Fasciculaciones en los músculos del miotoma afecto
  • Ausencia de reflejo miotático correspondiente.

Tratamiento

Se fundamenta en eliminar la causa que lo genera. Se emplea para ello esteroides en altas concentraciones para el alivio de síntomas y malestares, especialmente el dolor. El pronóstico de éste varía dependiendo de la razón por la cual se haya manifestado. Sin embargo, por lo general es favorable y más de 50% de los pacientes que comienzan a recibir tratamiento, restablecen su capacidad motora durante el primer año.

Hasta la fecha no existe un tratamiento concreto para este padecimiento y por lo general el abordaje de cada paciente es individualizado. Sin embargo, existe una serie de pautas generalizadas que consisten en mantenerlo en estado de inmovilidad para prevenir daños mayores, además de intervenciones quirúrgicas en algunos casos que así lo requieran.

Además del suministro de analgésicos y esteroides se indica rehabilitación fisioterapéutica que ayude a sustentar la tonicidad y fuerza muscular. La rehabilitación ocupacional se sugiere para ayudar al paciente a recuperar su independencia funcional.